no tengo idea de cuando sucedió esto (dicen que el 06/02, pero vaya uno a saber). de lo que estoy segura, es de que no se supo nada. una prueba más de lo fiables que son los medios.
Lo que pasó con los fondos de las AFJP es una tragedia. La gente no tiene idea del precio que se va a pagar a largo plazo. Es, tal vez, el robo más descarado que yo recuerde.
Pero bueno, Argentina es un país que no aprendió la lección. Ante la crisis, en lugar de dar un paso adelante, dimos un paso atrás. Volvimos al caudillo, al líder autoritario, al Estado papá que nos resuelva todos los problemas. Y en el 2007 la gente volvió a votar con el bolsillo en lugar de hacerlo con la cabeza. La receta para la prosperidad es ésta: instituciones sólidas, estado de derecho, reglas estables, respeto a las garantías individuales y libre mercado. El que lo quiero entender que lo entienda. El que no, que sea Argentina.
Encima ayer me encuentro en La Nación con un artículo de la panfletera de Naomi Klein, diciendo que la crisis argentina del 2001 fue la punta del iceberg de la crisis del neoliberalismo (¿?). No, estimada señorita. La crisis argentina del 2001 se produjo por los inveterados vicios de la política de nuestro querido país: déficit fiscal crónico, populismo económico y corrupción.
Es un tema complejo, Condesa. La política monetaria me parece sumamente útil, pero también es cierto que en momentos de crisis algo de política fiscal ayuda. Yo en particular desconfío un poco del Estado cuando se pone a gastar para estimular la demanda o a redistribuir vía impuestos, pero digamos, lo cierto es que el peso social de ciertas depuraciones ponen en riesgo al sistema mismo, por lo cual a veces es mejor tragarse ciertos sapos.
Para ser más concreto, en los años 30 se dejó caer el sistema financiero, y eso generó una depresión con un costo social tan alto que terminó siendo el caldo de cultivo para los totalitarismos europeos. Yo no tengo dudas de que el sistema se depura solo, pero la gente no se lo banca, porque el costo social es altísimo. Pensemos lo que pasaría hoy si se deja caer el sistema financiero, con una economía mucho más financiera y apalancada que la que existía en los años 30. Sería trágico. Entonces, lo cierto es que no podés dejar caer el sistema. Y en estos casos, está visto, con política monetaria alcanza. Ahora bien, que el estado genere demanda agregada en momentos de crisis, vaya y pase, pero lo que definitivamente no me gusta es que eso después degenere en el vicio de los estados de bienestar de la posguerra. Estados con déficits crónicos, inviables. El problema es, como siempre, político. Una vez que el gasto crece, es difícil dar marcha atrás.
Igual, Condesa, lo que estamos comentando no dejan de ser matices. Keynes creía en el mercado, aunque tuviera sus divergencias con la idea de equilibrio entre demanda y factores de producción. Ahora, cuando hablo de libre mercado, me refiero a que no haya un tipo que se levantó con el pie izquierdo un día y te dice que no podés exportar carne, simplemente porque a él se le canta (Néstor Kirchner, con sus superpoderes delegados por el Congreso), me refiero a que un funcionario no te pueda decir cuál va a ser el precio máximo al que podés vender tu producto y se meta en tu empresa a verificar costos para determinar cuál es, según su criterio, una "ganancia razonable", etc., etc. En fin, a ese tipo de cosas elementales me refiero.
"Lo que pasó con los fondos de las AFJP es una tragedia. La gente no tiene idea del precio que se va a pagar a largo plazo. Es, tal vez, el robo más descarado que yo recuerde."
En su lista de "lugares en los que robar", siguen los colegios, junto con las prepagas.
"La receta para la prosperidad es ésta: instituciones sólidas, estado de derecho, reglas estables, respeto a las garantías individuales y libre mercado."
"Nación con un artículo de la panfletera de Naomi Klein, diciendo que la crisis argentina del 2001 fue la punta del iceberg de la crisis del neoliberalismo (¿?)."
Eso pasa cuando la gente escribe altamente fumada :P
"Ahora, cuando hablo de libre mercado, me refiero a que no haya un tipo que se levantó con el pie izquierdo un día y te dice que no podés exportar carne, simplemente porque a él se le canta (Néstor Kirchner, con sus superpoderes delegados por el Congreso), me refiero a que un funcionario no te pueda decir cuál va a ser el precio máximo al que podés vender tu producto y se meta en tu empresa a verificar costos para determinar cuál es, según su criterio, una "ganancia razonable", etc., etc. En fin, a ese tipo de cosas elementales me refiero."
"estimular la demanda o a redistribuir vía impuestos"
Yo creo que estimular la demanda a través de subsidios crea muy malas costumbres. Esto debería aplicarse sólo a casos de pobreza extrema en donde el individuo no puede subsistir sin la ayuda del gobierno. A los demás hay que ayudarlos generando empleo.
Los impuestos son un mal necesario, el problema es que este dinero en latinoamérica suele parar a los bolsillos de quienes gobiernan en lugar de ir a infraestructura, educación, financiamento de empresas, etc.
Los funcionarios públicos deben ser bien pagados para que cumplan sus obligaciones sin caer en la tentación de la corrupción para hacerse más ricos.
El problema en casi todo latinoamérica, es que los funcionarios cobran mucho y además son corruptos.
"Yo no tengo dudas de que el sistema se depura solo"
Yo tengo mis dudas. Dejar todo al libre mercado sin la intervención del gobierno llevó en gran parte a la actual crisis que vivimos.
Mientras exista la avaricia se necesitará de alguien que regule el mercado y a sus competidores. No es posible que las empresas quiebren mientras sus dueños son millonarios.
Entiendo que no se debe dejar caer el sistema financiero. Sería dejar morir al enfermo. Pero no es justo que mis impuestos vayan a salvar al sistema financiero cuando los que ocasionaron déficits están paseándose en sus yates de lujo.
Ellos deberían pagar las consecuencias de sus actos, por eso creo que el derecho a declararse en quiebra debería ser analizado por los legisladores para que no haya fraudes como tantos que han existido.
Por lo demás, Julián, estoy de acuerdo. La oferta y la demanda deberán regularse solas, pero si hay algo anormal en su funcionamiento, el Estado deberá intervenir y no permitir que las cosas se hagan más grandes como le ha pasado a Estados Unidos (por dar un ejemplo) que sólo cuando cayeron sus bancos y sus automotrices el Gobierno tuvo que intervenir para rescatarlos.
Yo creo que debe haber una plena observación y si es necesario, intervención del gobierno aún en tiempos de bonanza económica. La avaricia no tiene límites si legalmente no se establecen.
Y es que es muy fácil defender el libre mercado a ultranza en tiempos de vacas gordas, pero en tiempos de crisis ahí si van todos de rodillas a pedir que los rescate papá gobierno.
Por otro lado, tampoco es bueno que papá gobierno exista. Porque justamente por esa actitud paternalista es que latinoamérica está tan jodida. Una herencia más del catolicismo arcaico.
Yo, me apego a Confucio y creo en que se debe enseñar a pescar al pobre. El problema es que en algunas regiones ni siquiera hay peces. ¿Y cómo le hacemos ahí para generarlos?
"Yo creo que estimular la demanda a través de subsidios crea muy malas costumbres. Esto debería aplicarse sólo a casos de pobreza extrema en donde el individuo no puede subsistir sin la ayuda del gobierno. A los demás hay que ayudarlos generando empleo."
Yo me refería a estimular demanda vía gasto público en infraestructura, fundamentalmente en períodos de crisis. Por otra parte, estoy convencido de que el genuino generador de empleo es el sector privado. El Estado, básicamente, genera burocracia, es decir, empleo innecesario.
"Los impuestos son un mal necesario, el problema es que este dinero en latinoamérica suele parar a los bolsillos de quienes gobiernan en lugar de ir a infraestructura, educación, financiamento de empresas, etc."
"Los funcionarios públicos deben ser bien pagados para que cumplan sus obligaciones sin caer en la tentación de la corrupción para hacerse más ricos."
Por supuesto que los funcionarios deben ganar bien. Pero el problema es que aún ganando bien, los estados intervencionistas en lo económico generan una corrupción altísima. La razón es muy simple: que muchos negocios funcionen o siquiera existan dependen del favor del funcionario de turno. Entonces, el empresario se acostumbra más a ser un cortesano del poder que a competir. Por eso estoy convencido de que el intervencionismo estatal latinoamericano es un cáncer, porque genera burocracia y corrupción. Es un problema de sistema, no de hombres. El tipo más deshonesto no podría robar ni la mitad de lo que roba un alto funcionario argentino si no dependieran de su arbitrio los destinos de negocios millonarios.
"Yo tengo mis dudas. Dejar todo al libre mercado sin la intervención del gobierno llevó en gran parte a la actual crisis que vivimos."
Yo no dije que el mercado se regula solo; dije que se depura solo. Las regulaciones son al libre mercado lo que las reglamentaciones a los derechos individuales reconocidos en la Constitución. Ningún derecho es absoluto y siempre hay regulaciones. Por otra parte, no creo que sea un problema de regulaciones lo que estamos viendo ahora. Creo, por el contrario, que es una de las típicas crisis del capitalismo, que se mueve siempre en ciclos de grandes crecimientos y contracciones (con una tendencia subyacente de crecimiento). Básicamente, lo que estamos viviendo es el estallido de una gran burbuja. Crédito muy barato durante años que infló excesivamente el valor de ciertos activos (fundamentalmente inmuebles). La burbuja, por su misma irrealidad (suba de precios por especulación, sin relación con demanda genuina) terminó desinflándose y el sistema financiero empezó a hacer agua por todos lados. Las casas valen mucho menos, las hipotecas valen mucho menos, los activos con respaldo en hipotecas valen mucho menos, la gente gasta menos porque entró en pánico y tiene menos capital para apalancarse (por caída del precio de sus casas), freno brusco del crédito por crisis en el sector financiero y acá estamos. La depuración normal es clara: caída de todas las empresas que prestaron en forma irresponsable, vuelta a la normalidad en los precios de activos inflados, adecuación del consumo al nuevo nivel de riqueza, etc. Pero claro, todo eso genera un costo social altísimo que ningún político estaría dispuesto a pagar. Entonces, bueno, rescates, intervenciones, etc. Pero que el sistema se depura solo, y que moralmente es la mejor lección que puede tener el sistema, no tengo dudas.
"Mientras exista la avaricia se necesitará de alguien que regule el mercado y a sus competidores. No es posible que las empresas quiebren mientras sus dueños son millonarios."
No entiendo. Los dueños de las empresas son los accionistas y la destrucción de riqueza que han padecido ha sido ginantesca. Ejemplos: la acción de Citigroup valía US$ 60 en el 2007, y ahora vale US$ 1.60; la de AIG valía US$ 70 y ahora US$ 0.50. Es decir, los dueños perdieron prácticamente todo su capital. Tal vez te refieras a los CEOs, que en realidad son empleados y sí se han hecho millonarios. Eso sí es un escándalo. Y con respecto a los rescates gubernamentales, te digo que si los gobiernos empiezan a aplicar el sistema que acaba de usar en gobierno de USA con el Citi, en el largo plazo, los contribuyentes van a terminar ganando mucha plata.
"Entiendo que no se debe dejar caer el sistema financiero. Sería dejar morir al enfermo. Pero no es justo que mis impuestos vayan a salvar al sistema financiero cuando los que ocasionaron déficits están paseándose en sus yates de lujo."
Repito, esos son los directores, no los dueños. Los dueños están hechos pelota. El problema es que a muchos CEO les pagaban bonus por mejores rendimientos corporativos, y eso los hizo volverse muy codiciosos y tomar riesgos excesivos, como fue el caso del sector subprime. Y ese tipo de régimen es algo que deberían rever las asambleas de accionistas, no el gobierno.
"Yo creo que debe haber una plena observación y si es necesario, intervención del gobierno aún en tiempos de bonanza económica. La avaricia no tiene límites si legalmente no se establecen."
No sé, tengo mis grandes dudas. Yo creo que este es uno de los precios que hay que pagar si elegís el sistema capitalista. Las personas tienen ganas de invertir, de emprender, etc., cuando no sienten al ogro del Estado pisándoles los talones. El Estado siempre está a un paso de excederse y ahogar la libertad y la creatividad de las personas. La realidad es que el exceso de regulación le hace perder dinámica al capitalismo. El problema es que la gente no entiende este sistema y cree que cada crisis es la prueba de que no funciona (no lo digo por vos). Y bueno, la realidad es que es un sistema que funciona (a diferencia del socialismo) y las crisis le son inherentes, porque el capitalismo es cambio, innovación y destrucción creativa (en palabras de Schumpeter).
"Y es que es muy fácil defender el libre mercado a ultranza en tiempos de vacas gordas, pero en tiempos de crisis ahí si van todos de rodillas a pedir que los rescate papá gobierno."
Pero eso no habla mal del sistema. Habla de las flaquezas del ser humano y de la complicidad de los políticos.
Insisto, el capitalismo es un gran sistema, sólo que exige mucha responsabilidad y madurez. Ya no existe papá que me venga a cuidar, ya no tengo garantizado nada (como en la edad media), pero tengo, a cambio, libertad.
"Insisto, el capitalismo es un gran sistema, sólo que exige mucha responsabilidad y madurez. Ya no existe papá que me venga a cuidar"
Esa es la clave, mi cuestionamiento no es hacia el sistema. Pero creo que desafortunadamente ni en los países más desarrollados existe tanta madurez para asegurar que la codicia impere.
Insisto, la burbuja se hizo grande por la no intervención del gobierno a tiempo bajo la premisa del libre mercado al extremo. Y el sistema no tiene la culpa, pero la estupidez humana no tiene límites y he ahí la razón por la que creo que un poco de regulación no nos caería mal, aún en tiempos de bonanza económica
46 comentarios:
La tercera foto me parece espectacular.
Sí.
Y la quinta también.
Esta es la prueba de que uno puede manifestarse de manera inteligente, llamando la atención y sin joder al prójimo.
Lo que pasó con los fondos de las AFJP es una tragedia.
La gente no tiene idea del precio que se va a pagar a largo plazo.
Es, tal vez, el robo más descarado que yo recuerde.
Pero bueno, Argentina es un país que no aprendió la lección.
Ante la crisis, en lugar de dar un paso adelante, dimos un paso atrás.
Volvimos al caudillo, al líder autoritario, al Estado papá que nos resuelva todos los problemas.
Y en el 2007 la gente volvió a votar con el bolsillo en lugar de hacerlo con la cabeza.
La receta para la prosperidad es ésta: instituciones sólidas, estado de derecho, reglas estables, respeto a las garantías individuales y libre mercado. El que lo quiero entender que lo entienda. El que no, que sea Argentina.
* quiera
Encima ayer me encuentro en La Nación con un artículo de la panfletera de Naomi Klein, diciendo que la crisis argentina del 2001 fue la punta del iceberg de la crisis del neoliberalismo (¿?).
No, estimada señorita. La crisis argentina del 2001 se produjo por los inveterados vicios de la política de nuestro querido país: déficit fiscal crónico, populismo económico y corrupción.
Puta, ya me calenté.
Voy a poner a Horace Silver para que se me pase ;)
jejeje, me di cuenta.
Julián,
Veo que tienes propensión al monetarismo por encima del keynesianismo. ¿O me equivoco?
Es un tema complejo, Condesa.
La política monetaria me parece sumamente útil, pero también es cierto que en momentos de crisis algo de política fiscal ayuda.
Yo en particular desconfío un poco del Estado cuando se pone a gastar para estimular la demanda o a redistribuir vía impuestos, pero digamos, lo cierto es que el peso social de ciertas depuraciones ponen en riesgo al sistema mismo, por lo cual a veces es mejor tragarse ciertos sapos.
Para ser más concreto, en los años 30 se dejó caer el sistema financiero, y eso generó una depresión con un costo social tan alto que terminó siendo el caldo de cultivo para los totalitarismos europeos.
Yo no tengo dudas de que el sistema se depura solo, pero la gente no se lo banca, porque el costo social es altísimo.
Pensemos lo que pasaría hoy si se deja caer el sistema financiero, con una economía mucho más financiera y apalancada que la que existía en los años 30. Sería trágico. Entonces, lo cierto es que no podés dejar caer el sistema. Y en estos casos, está visto, con política monetaria alcanza.
Ahora bien, que el estado genere demanda agregada en momentos de crisis, vaya y pase, pero lo que definitivamente no me gusta es que eso después degenere en el vicio de los estados de bienestar de la posguerra. Estados con déficits crónicos, inviables. El problema es, como siempre, político. Una vez que el gasto crece, es difícil dar marcha atrás.
* con política monetaria no alcanza.
Igual, Condesa, lo que estamos comentando no dejan de ser matices.
Keynes creía en el mercado, aunque tuviera sus divergencias con la idea de equilibrio entre demanda y factores de producción.
Ahora, cuando hablo de libre mercado, me refiero a que no haya un tipo que se levantó con el pie izquierdo un día y te dice que no podés exportar carne, simplemente porque a él se le canta (Néstor Kirchner, con sus superpoderes delegados por el Congreso), me refiero a que un funcionario no te pueda decir cuál va a ser el precio máximo al que podés vender tu producto y se meta en tu empresa a verificar costos para determinar cuál es, según su criterio, una "ganancia razonable", etc., etc.
En fin, a ese tipo de cosas elementales me refiero.
Vale Julián, ahora tengo prisa pero por lo que leo creo que nuevamente coincidimos. Te contesto bien en la noche
Ic
"Esta es la prueba de que uno puede manifestarse de manera inteligente, llamando la atención y sin joder al prójimo."
Amén, carajo.
"Lo que pasó con los fondos de las AFJP es una tragedia.
La gente no tiene idea del precio que se va a pagar a largo plazo.
Es, tal vez, el robo más descarado que yo recuerde."
En su lista de "lugares en los que robar", siguen los colegios, junto con las prepagas.
"La receta para la prosperidad es ésta: instituciones sólidas, estado de derecho, reglas estables, respeto a las garantías individuales y libre mercado."
Julián Presidente.
"Nación con un artículo de la panfletera de Naomi Klein, diciendo que la crisis argentina del 2001 fue la punta del iceberg de la crisis del neoliberalismo (¿?)."
Eso pasa cuando la gente escribe altamente fumada :P
"Voy a poner a Horace Silver para que se me pase ;)"
Ah... la música... =)
"Ahora, cuando hablo de libre mercado, me refiero a que no haya un tipo que se levantó con el pie izquierdo un día y te dice que no podés exportar carne, simplemente porque a él se le canta (Néstor Kirchner, con sus superpoderes delegados por el Congreso), me refiero a que un funcionario no te pueda decir cuál va a ser el precio máximo al que podés vender tu producto y se meta en tu empresa a verificar costos para determinar cuál es, según su criterio, una "ganancia razonable", etc., etc.
En fin, a ese tipo de cosas elementales me refiero."
Demagogo de mierda...
Sorry, pero tenía que decirlo.
"Julián Presidente."
jajaja, no, n., yo no sirvo para la demagogia.
Tengo la maldita constumbre de decir siempre lo que pienso (o callar, en el mejor de los casos).
* costumbre
"estimular la demanda o a redistribuir vía impuestos"
Yo creo que estimular la demanda a través de subsidios crea muy malas costumbres. Esto debería aplicarse sólo a casos de pobreza extrema en donde el individuo no puede subsistir sin la ayuda del gobierno. A los demás hay que ayudarlos generando empleo.
Los impuestos son un mal necesario, el problema es que este dinero en latinoamérica suele parar a los bolsillos de quienes gobiernan en lugar de ir a infraestructura, educación, financiamento de empresas, etc.
Los funcionarios públicos deben ser bien pagados para que cumplan sus obligaciones sin caer en la tentación de la corrupción para hacerse más ricos.
El problema en casi todo latinoamérica, es que los funcionarios cobran mucho y además son corruptos.
"Yo no tengo dudas de que el sistema se depura solo"
Yo tengo mis dudas. Dejar todo al libre mercado sin la intervención del gobierno llevó en gran parte a la actual crisis que vivimos.
Mientras exista la avaricia se necesitará de alguien que regule el mercado y a sus competidores. No es posible que las empresas quiebren mientras sus dueños son millonarios.
Entiendo que no se debe dejar caer el sistema financiero. Sería dejar morir al enfermo. Pero no es justo que mis impuestos vayan a salvar al sistema financiero cuando los que ocasionaron déficits están paseándose en sus yates de lujo.
Ellos deberían pagar las consecuencias de sus actos, por eso creo que el derecho a declararse en quiebra debería ser analizado por los legisladores para que no haya fraudes como tantos que han existido.
Por lo demás, Julián, estoy de acuerdo. La oferta y la demanda deberán regularse solas, pero si hay algo anormal en su funcionamiento, el Estado deberá intervenir y no permitir que las cosas se hagan más grandes como le ha pasado a Estados Unidos (por dar un ejemplo) que sólo cuando cayeron sus bancos y sus automotrices el Gobierno tuvo que intervenir para rescatarlos.
Yo creo que debe haber una plena observación y si es necesario, intervención del gobierno aún en tiempos de bonanza económica. La avaricia no tiene límites si legalmente no se establecen.
Y es que es muy fácil defender el libre mercado a ultranza en tiempos de vacas gordas, pero en tiempos de crisis ahí si van todos de rodillas a pedir que los rescate papá gobierno.
Por otro lado, tampoco es bueno que papá gobierno exista. Porque justamente por esa actitud paternalista es que latinoamérica está tan jodida. Una herencia más del catolicismo arcaico.
Yo, me apego a Confucio y creo en que se debe enseñar a pescar al pobre. El problema es que en algunas regiones ni siquiera hay peces. ¿Y cómo le hacemos ahí para generarlos?
"jajaja, no, n., yo no sirvo para la demagogia.
Tengo la maldita constumbre de decir siempre lo que pienso (o callar, en el mejor de los casos)."
Tendrían que tener esa misma costumbre muchas más personas =)
Nena, el punto es que la gente quiere que le mientan.
Es un problema más de fondo.
"Yo creo que estimular la demanda a través de subsidios crea muy malas costumbres. Esto debería aplicarse sólo a casos de pobreza extrema en donde el individuo no puede subsistir sin la ayuda del gobierno. A los demás hay que ayudarlos generando empleo."
Yo me refería a estimular demanda vía gasto público en infraestructura, fundamentalmente en períodos de crisis.
Por otra parte, estoy convencido de que el genuino generador de empleo es el sector privado.
El Estado, básicamente, genera burocracia, es decir, empleo innecesario.
"Los impuestos son un mal necesario, el problema es que este dinero en latinoamérica suele parar a los bolsillos de quienes gobiernan en lugar de ir a infraestructura, educación, financiamento de empresas, etc."
Sí, totalmente de acuerdo.
"Los funcionarios públicos deben ser bien pagados para que cumplan sus obligaciones sin caer en la tentación de la corrupción para hacerse más ricos."
Por supuesto que los funcionarios deben ganar bien.
Pero el problema es que aún ganando bien, los estados intervencionistas en lo económico generan una corrupción altísima. La razón es muy simple: que muchos negocios funcionen o siquiera existan dependen del favor del funcionario de turno. Entonces, el empresario se acostumbra más a ser un cortesano del poder que a competir.
Por eso estoy convencido de que el intervencionismo estatal latinoamericano es un cáncer, porque genera burocracia y corrupción.
Es un problema de sistema, no de hombres. El tipo más deshonesto no podría robar ni la mitad de lo que roba un alto funcionario argentino si no dependieran de su arbitrio los destinos de negocios millonarios.
"Yo tengo mis dudas. Dejar todo al libre mercado sin la intervención del gobierno llevó en gran parte a la actual crisis que vivimos."
Yo no dije que el mercado se regula solo; dije que se depura solo.
Las regulaciones son al libre mercado lo que las reglamentaciones a los derechos individuales reconocidos en la Constitución.
Ningún derecho es absoluto y siempre hay regulaciones.
Por otra parte, no creo que sea un problema de regulaciones lo que estamos viendo ahora. Creo, por el contrario, que es una de las típicas crisis del capitalismo, que se mueve siempre en ciclos de grandes crecimientos y contracciones (con una tendencia subyacente de crecimiento).
Básicamente, lo que estamos viviendo es el estallido de una gran burbuja. Crédito muy barato durante años que infló excesivamente el valor de ciertos activos (fundamentalmente inmuebles). La burbuja, por su misma irrealidad (suba de precios por especulación, sin relación con demanda genuina) terminó desinflándose y el sistema financiero empezó a hacer agua por todos lados.
Las casas valen mucho menos, las hipotecas valen mucho menos, los activos con respaldo en hipotecas valen mucho menos, la gente gasta menos porque entró en pánico y tiene menos capital para apalancarse (por caída del precio de sus casas), freno brusco del crédito por crisis en el sector financiero y acá estamos.
La depuración normal es clara: caída de todas las empresas que prestaron en forma irresponsable, vuelta a la normalidad en los precios de activos inflados, adecuación del consumo al nuevo nivel de riqueza, etc.
Pero claro, todo eso genera un costo social altísimo que ningún político estaría dispuesto a pagar. Entonces, bueno, rescates, intervenciones, etc.
Pero que el sistema se depura solo, y que moralmente es la mejor lección que puede tener el sistema, no tengo dudas.
"Mientras exista la avaricia se necesitará de alguien que regule el mercado y a sus competidores. No es posible que las empresas quiebren mientras sus dueños son millonarios."
No entiendo.
Los dueños de las empresas son los accionistas y la destrucción de riqueza que han padecido ha sido ginantesca.
Ejemplos: la acción de Citigroup valía US$ 60 en el 2007, y ahora vale US$ 1.60; la de AIG valía US$ 70 y ahora US$ 0.50.
Es decir, los dueños perdieron prácticamente todo su capital.
Tal vez te refieras a los CEOs, que en realidad son empleados y sí se han hecho millonarios. Eso sí es un escándalo.
Y con respecto a los rescates gubernamentales, te digo que si los gobiernos empiezan a aplicar el sistema que acaba de usar en gobierno de USA con el Citi, en el largo plazo, los contribuyentes van a terminar ganando mucha plata.
"Entiendo que no se debe dejar caer el sistema financiero. Sería dejar morir al enfermo. Pero no es justo que mis impuestos vayan a salvar al sistema financiero cuando los que ocasionaron déficits están paseándose en sus yates de lujo."
Repito, esos son los directores, no los dueños. Los dueños están hechos pelota.
El problema es que a muchos CEO les pagaban bonus por mejores rendimientos corporativos, y eso los hizo volverse muy codiciosos y tomar riesgos excesivos, como fue el caso del sector subprime.
Y ese tipo de régimen es algo que deberían rever las asambleas de accionistas, no el gobierno.
"Yo creo que debe haber una plena observación y si es necesario, intervención del gobierno aún en tiempos de bonanza económica. La avaricia no tiene límites si legalmente no se establecen."
No sé, tengo mis grandes dudas.
Yo creo que este es uno de los precios que hay que pagar si elegís el sistema capitalista.
Las personas tienen ganas de invertir, de emprender, etc., cuando no sienten al ogro del Estado pisándoles los talones.
El Estado siempre está a un paso de excederse y ahogar la libertad y la creatividad de las personas.
La realidad es que el exceso de regulación le hace perder dinámica al capitalismo.
El problema es que la gente no entiende este sistema y cree que cada crisis es la prueba de que no funciona (no lo digo por vos).
Y bueno, la realidad es que es un sistema que funciona (a diferencia del socialismo) y las crisis le son inherentes, porque el capitalismo es cambio, innovación y destrucción creativa (en palabras de Schumpeter).
"Y es que es muy fácil defender el libre mercado a ultranza en tiempos de vacas gordas, pero en tiempos de crisis ahí si van todos de rodillas a pedir que los rescate papá gobierno."
Pero eso no habla mal del sistema.
Habla de las flaquezas del ser humano y de la complicidad de los políticos.
Insisto, el capitalismo es un gran sistema, sólo que exige mucha responsabilidad y madurez.
Ya no existe papá que me venga a cuidar, ya no tengo garantizado nada (como en la edad media), pero tengo, a cambio, libertad.
Bueno, Condesa, he terminado de responder ;)
Lindo intercambio.
"Insisto, el capitalismo es un gran sistema, sólo que exige mucha responsabilidad y madurez.
Ya no existe papá que me venga a cuidar"
Esa es la clave, mi cuestionamiento no es hacia el sistema. Pero creo que desafortunadamente ni en los países más desarrollados existe tanta madurez para asegurar que la codicia impere.
Insisto, la burbuja se hizo grande por la no intervención del gobierno a tiempo bajo la premisa del libre mercado al extremo. Y el sistema no tiene la culpa, pero la estupidez humana no tiene límites y he ahí la razón por la que creo que un poco de regulación no nos caería mal, aún en tiempos de bonanza económica
* que la codicia NO impere *
PD. Sí, lindo intercambio.
si, lindo intercambio.
a.
"Nena, el punto es que la gente quiere que le mientan.
Es un problema más de fondo."
Es más fácil no saber la verdad.
Publicar un comentario